La Casa que soñamos

Carla y Marina, fundadoras de Casa Índigo

En 2016, en una plaza de Madrid, soñamos el proyecto Índigo, un espacio cultural en el que reivindicar las escrituras autobiográficas y construir una red sólida entre mujeres.

A lo largo de los años hemos compartido talleres de escritura presenciales y online con más de 1200 mujeres y hemos participado en eventos culturales como el Encuentro de Escritura y Feminismos en sus tres ediciones o el Encuentro de Escritoras de Venezuela.

Durante los primeros años del proyecto publicamos más de 10 títulos con nuestra editorial Índigo Editoras, activa hasta 2022. También acompañamos a mujeres de Argentina, Uruguay, España, Colombia y Venezuela en sus procesos de construcción de obra a través de nuestro sello de autoras Otro Azul, que fue el origen de nuestro trabajo como acompañantes creativas y que siempre vamos a honrar.

El equipo

Carla Santángelo

Nació en Mahón, Islas Baleares. Reside entre Ecuador y España. Es investigadora en estudios literarios con perspectiva de género. Estudia la relación entre escritura autobiográfica y exilio. Además, explora la práctica poética en sus talleres y acompañamientos creativos. Es autora de los poemarios  Liquen (Aguaviva Ediciones, 2021), pedres i vent (Ediciones en el mar, 2023) y Temporada de peras (Cicely Editorial, 2024) y coordinadora de la antología Las caminantes. Escritura y senderismo (La niña azul, 2024).

  • Doctoranda en Estudios filológicos en la Universidad de Sevilla

  • Magíster en Periodismo Avanzado y Reporterismo (URLL), en Escritura Creativa (UNTREF) y en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales (US)

  • Ganadora del II Premio de Poesía en el Mar para publicar su poemario 'pedres i vent' en 2023 (Ediciones en el mar)

Marina Hernández

Es escritora e investigadora en literaturas autobiográficas con perspectiva de género. Se especializa en la función de la escritura como ejercicio identitario y en acompañar procesos de creación y autoconocimiento con mujeres. Es autora de Caballo perdedor (Libros del K.O., 2019), Diario de Italia (Ediciones en el mar, 2021) y Estudio de aves en vuelo (Caminar en belleza, 2023).

  • Licenciada en Periodismo (UCM), Magíster en Estudios literarios (UCM) y Periodismo de viajes (UAB)

  • Ha sido cronista de viajes para diferentes medios como Altaïr Magazine, Revista Avianca, Quimera, Viaje con escalas, entre otros

  • Es analista junguiana en formación por la Asociación Venezolana de Psicología Analítica, reconocida por la IAAP

Daniela Cuervo

Daniela reside en Bogotá, Colombia. Con formación en collage y diseño gráfico, se enfoca principalmente en diseño editorial, dirección de arte y manejo de redes sociales. Sus principales intereses abarcan las artes, los feminismos, la escritura, la literatura con perspectiva interseccional y la investigación visual.

  • Diseñadora Gráfica (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano)

  • Máster en Diseño Editorial (Elisava)

  • Ilustradora de los Cuentos completos de Virginia Woolf publicados por editorial Planeta Colombia (2022).

Lucía Martínez

Lucía vive en Madrid, se dedica a la comunicación corporativa y marketing digital, siempre con un enfoque cercano y cálido.
Le entusiasma recomendar los libros que la conmueven y componer proyectos audiovisuales que relacionen la literatura con la gastronomía como forma de disfrute.

  • Coordinadora editorial del fotolibro "100 miradas", Ayuntamiento de Alcorcón (2021)

  • Ensayista "Más allá de lo imposible. La dimensión política de los derechos humanos" (Txalaparta, 2016).

El proyecto índigo

Casa Índigo nació de una deseo común: reivindicar nuestra escritura, la escritura de nuestras madres, abuelas, parejas, amigas. La escritura de las mujeres.

Siempre soñamos con poder tener un espacio seguro donde todo aquello que vivíamos en secreto, sobre todo la escritura, pudiera ponerse en común y construir saber colectivo.

Eso nos llevó a crear Índigo con el deseo de que fuera un proyecto que ahondase en la escritura íntima. Primero fuimos una revista, después una editorial, y finalmente profundizamos en verdadera vocación: una enseñanza horizontal comprometida con nuestros valores.

Lo que persiste desde que fundamos Índigo es que en el centro de nuestras creaciones ponemos la vida. Nuestras subjetividades y experiencias cotidianas pueden formar parte de nuestra escritura, de las escritoras que somos hoy. Nos sostenemos sobre la base de una intimidad compartida, sabiendo que lo íntimo no es solo político, sino también gozoso de compartir.

Con esa idea como base y con una mirada feminista, nació Casa Índigo como un hogar en el que sentirnos seguras, libres y cómodas para escribir leyendo a otras y compartiendo nuestras creaciones con las demás.

Un proyecto nómada con visión global

Índigo nació como un proyecto en movimiento y transfronterizo, y sigue siendo así. Parte de nuestra naturaleza es poder enseñar y acompañarte allí donde estés a través de la escuela virtual, pero es más que eso: nos movemos por diferentes mundos reales e imaginarios para adquirir diferentes visiones y ayudarnos a fundar una conciencia crítica sobre el presente, la Historia y el futuro. Por eso, aquí la diversidad —de acentos y procedencias, de clases sociales, de historias de vida, de orientación sexual— es siempre bienvenida.

Una escuela con pedagogía horizontal

En Casa Índigo todas somos maestras y alumnas al mismo tiempo. Nuestros espacios están pensados para fomentar el diálogo y la participación, de manera que nuestra escritura crece porque nuestro universo interior también lo hace. Esta metodología participativa y que invita a la autorreflexión y a la investigación también es la base de nuestra formación como maestras en escritura y literatura.

Una empresa social con perspectiva interseccional

Ser conocedoras de las distintas realidades que vivimos las mujeres alrededor del mundo nos hace conscientes de las necesidades que tenemos en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la necesidad de cultura y conocimiento.

Porque estamos comprometidas con un reparto equitativo de la riqueza, estamos trabajando para desarrollar sistemas de mecenazgo y becas que ayuden a mujeres con rentas bajas a participar en nuestros espacios.

Si eres una entidad, individual o empresa que quiere ayudarnos a desarrollar un programa de mecenazgo, ponte en contacto con nosotras aquí.